La recompensa de EE.UU. por Maduro alcanzó un nivel inédito. ¿Por qué ahora?Ericks Webs DesignEricks Webs Design
La tensa relación entre Estados Unidos y Venezuela acaba de inaugurar un nuevo capítulo. En la más reciente confrontación, el Gobierno del presidente Donald Trump reiteró su acusación al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, de ser el líder del grupo criminal del Cartel de los Soles y subió la recompensa a US$ 50 millones por […]
La tensa relación entre Estados Unidos y Venezuela acaba de inaugurar un nuevo capítulo. En la más reciente confrontación, el Gobierno del presidente Donald Trump reiteró su acusación al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, de ser el líder del grupo criminal del Cartel de los Soles y subió la recompensa a US$ 50 millones por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano.
Además, EE.UU. designó al Cartel de los Soles como una organización terrorista internacional, una medida que incluye sanciones económicas, como la exigencia de que los bienes e intereses de las personas designadas que se encuentren en EE.UU. o bajo el control de personas estadounidenses sean bloqueados e informados a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
Las acusaciones contra Maduro por supuesto narcotráfico, rechazadas de raíz por el gobierno de Venezuela, no son nuevas. Se remontan a 2020, cuando EE.UU. señaló a Maduro como líder del Cartel de los Soles y ofreció US$ 15 millones por información que llevase a su arresto.
En ese momento, el presidente venezolano calificó la recompensa y las acusaciones lanzadas por el gobierno de Estados Unidos como una “acción extremadamente extremista” y falsa. La semana pasada, el primer funcionario venezolano en reaccionar, fue el canciller, Yván Gil, que calificó la duplicación de la recompensa como como “la cortina de humo más ridícula que hemos visto”.
Las reacciones del gobierno venezolano parecen, sin embargo, haber disuadido a la administración Trump de multiplicar, en los últimos cinco años, el botín por Maduro. La recompensa creció ahora a un punto inédito. ¿Por qué?
Durante su primer mandato, Trump estableció una recompensa de US$ 15 millones por información que condujera al arresto de Maduro, después de que su secretario de Justicia, William Barr, anunciara cargos de narcoterrorismo y corrupción contra el presidente de Venezuela.
Además, el Departamento de Estado ofreció recompensas de hasta US$ 10 millones por información relacionada con funcionarios clave del régimen de Maduro, que incluían a Diosdado Cabello Rondón, entonces presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y hoy ministro del Interior, y el general (retirado) Hugo Carvajal Barrios, exdirector de Inteligencia Militar de Venezuela, hoy preso en Estados Unidos, entre otros.
El anuncio de la primera vez que se impuso una recompensa llegó a mediados de marzo de 2020, meses después de que más de 50 países desconocieran a Maduro como presidente.
A inicios de 2019, Estados Unidos, otras naciones y organismos internacionales habían reconocido en su lugar al entonces presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el líder del país.
Unos días antes de llegar al fin de su mandato, el Gobierno de Joe Biden aumentó la recompensa después de lo que un alto funcionario llamó una “toma de posesión presidencial fraudulenta” de Maduro para un tercer mandato en julio de 2024.
El Departamento de Estado de Estados Unidos dejó la nueva recompensa en US$ 25 millones por información que condujera al arresto de Maduro y funcionarios alineados a él, entre ellos el ahora ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello Rondón, y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, por presuntamente cometer delitos relacionados con conspiración para distribuir cocaína, narcotráfico y corrupción.
Al respecto, Cabello Rondón ha dicho que el Cartel de los Soles es un “invento” de Estados Unidos y “una gran mentira para manipular”. Mientras que Padrino López ha rechazado “categóricamente” a las “bufonescas” acusaciones, tildándolas de “injerencismo”.
Maduro fue proclamado ganador de las elecciones presidenciales de julio de 2024 por las autoridades electorales bajo el férreo control del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
La oposición cuestionó el proceso electoral, alegando que su candidato había ganado la votación, y recibió el apoyo de buena parte de la comunidad internacional. El Gobierno de Maduro, sin embargo, asegura que los comicios fueron legítimos.
A pesar de que en los últimos meses los Gobiernos de Estados Unidos y Venezuela han mantenido un diálogo fluído en torno al regreso de la operación de Chevrón y el reciente intercambio de prisioneros, esta semana la Casa Blanca duplicó la recompensa anterior al ofrecer US$ 50 millones por información que conduzca al arresto de Maduro.
En un video publicado en X, la secretaria de Justicia, Pam Bondi, acusó a Maduro de utilizar miembros de cárteles para traer “drogas mortales y violencia a nuestro país”.
“Él es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional. Por lo tanto, hemos duplicado su recompensa a US$ 50 millones”, continuó. “Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y será responsabilizado por sus crímenes despreciables”.
La respuesta del gobierno de Venezuela llegó rápidamente. A la declaración del canciller Gil, se sumaron varios funcionarios, entre ellos, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab.
“Esta infamia constituye una violación flagrante del derecho internacional, un atentado contra nuestra soberanía y una grosera intromisión en los asuntos internos de un Estado soberano”, dijo.
Funcionarios del Gobierno de Maduro están señalados como miembros del Cartel de los Soles, un grupo criminal que, según Washington, ha corrompido las altas esferas políticas, militares y judiciales en Venezuela desde la década de 1990 para enviar drogas a Estados Unidos.
Según expertos consultados por CNN, este grupo criminal fue identificado en los noventa luego de que en causas judiciales se involucrara a dos generales de división venezolanos en el tráfico de droga colombiana a través de las FARC.
“A partir de ese caso, se comenzó a identificar a una red de militares y de (agentes de la) Guardia Nacional que estaban involucrados, primero, en el tráfico de cocaína hacia el norte usando infraestructura militar venezolana o de la Guardia Nacional, y, después, en el tráfico de oro, de minerales diversos, a través de minas informales que estaban siendo organizadas ilícitamente por el ejército venezolano”, dijo en entrevista a CNN Edgardo Buscaglia, asesor internacional contra terrorismo y delincuencia organizada, director de Save Democracy y académico principal de la Universidad de Columbia en EE.UU.
Buscaglia añadió que, cuando Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela, el mandatario trató de negociar con los militares que formaban la red ilícita, pero finalmente el grupo se expandió hasta funcionarios civiles del Estado y ya no solo militares.
“De alguna manera Maduro hereda la estructura criminal que le deja Chávez y la expande de manera enorme a funcionarios civiles como el ministro del Interior (Diosdado) Cabello, como fue en su momento el jefe de inteligencia Hugo Carvajal, que eran parte de la organización criminal”, aseguró el experto en temas de seguridad.
El Cartel de los Soles se convirtió eventualmente en un sistema de corrupción que se beneficia de las actividades del crimen organizado y que “a menudo” se asocia con cárteles internacionales, señaló por correo electrónico Imdat Oner, exdiplomático turco que estuvo basado en Venezuela y hoy es analista político en la Universidad Internacional de Florida.
“Lo que comenzó como corrupción de oficiales individuales se ha convertido en un sistema donde personas poderosas protegen y se benefician de los envíos de cocaína que pasan por Venezuela, a menudo en asociación con cárteles internacionales”, dijo Oner.
El gobierno de EE.UU. sostiene que el Cartel de los Soles “proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos, concretamente al (venezolano) Tren de Aragua y al (mexicano) Cartel de Sinaloa”, lo cual es rechazado por el Gobierno de Venezuela, que considera que el Cartel de los Soles es una invención de la Casa Blanca.
Además de Maduro, el general retirado Hugo Carvajal Barrios —detenido en Madrid, España, en 2021 por pedido de EE.UU. y extraditado en 2023— es considerado uno de los principales líderes de este presunto cartel según el Departamento de Justcia. A finales de junio de este año, Carvajal Barrios se declaró culpable en Estados Unidos de narcoterrorismo y narcotráfico, delitos por los que podría enfrentar cadena perpetua. La sentencia contra el general se dará a conocer el 29 de octubre, según el Departamento de Justicia de EE.UU.
El Gobierno estadounidense dice que Carvajal Barrios aprovechó su posición como director de Inteligencia Militar de Venezuela —cargo que ocupó de 2004 a 2011 y después entre 2013 y 2014— para facilitar la importación de cocaína a territorio estadounidense y participar en actividades a favor de la hoy extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que Washington considera una organización terrorista.
El día que Carvajal Barrios se declaró culpable, el Departamento de Justicia dijo en un comunicado que el Cartel de los Soles dañó tanto a estadounidenses como a venezolanos.
“Carvajal Barrios y otros miembros del Cartel de los Soles abusaron del pueblo venezolano y corrompieron las instituciones legítimas de Venezuela, incluyendo partes del Ejército, el aparato de inteligencia y las ramas Legislativa y Judicial, para facilitar la importación de toneladas de cocaína a Estados Unidos”, indica el comunicado.
Según Insight Crime, un grupo de expertos dedicado a temas de crimen organizado, basado en EE.UU. y Colombia, el nombre de Cartel de los Soles proviene de la vestimenta de los militares señalados de actividades ilícitas.
El nombre “Cartel de los Soles” comenzó a utilizarse en 1993 luego de que se se conocieron denuncias de participación en narcotráfico contra generales de la Guardia Nacional y luego comandantes de división, que llevaban en el uniforme soles dobles por su rango, explica el grupo.
El Cartel de los Soles, dice Insight Crime, no es una organización tradicional de crimen organizado donde hay un líder y abajo están los subordinados, sino de una red compuesta por muchas células dentro de las ramas castrenses venezolanas y del gobierno.
Debido a que el Cartel de los Soles se compondría de células dispersas, la idea de que Maduro lidera a este supuesto grupo criminal es una “simplificación excesiva” por parte de Estados Unidos, menciona Insight Crime.
“Más que una organización jerárquica con Maduro al mando de las operaciones de tráfico de drogas, el Cartel de los Soles se asemeja más a una red de corrupción en el que funcionarios militares y políticos se benefician de los acuerdos establecidos con narcotraficantes”, detalla el grupo de expertos.
Hasta el momento, se desconoce si hay interacción o relación entre estas células, agrega.
El gobierno de Maduro, sin embargo, insiste que en Venezuela no operan grupos del crimen organizado. La semana pasada, luego de que la administración Trump aumentara la recompensa sobre Maduro, Vladimiro Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, también rechazó el vínculo del presidente con cárteles de la droga.
“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana rechaza categóricamente las bufonescas declaraciones de la fiscal general del Gobierno norteamericano, efectuadas ayer 7 de agosto, en las cuales anuncia el incremento de la recompensa ofrecida por los departamentos de Justicia y de Estado a quien brinde información que conduzca al arresto del ciudadano Nicolás Maduro Moros”, dijo Padrino en un evento desde Caracas.
“Esos mismos inmorales están tratando aquí de decir que nuestro comandante en jefe es un narcotraficante, que el ministro de la Defensa es un narcotraficante. Es una falta de respeto a Venezuela”, agregó.
Padrino aseguró que en Venezuela “no operan ni bandas criminales… ni tampoco existen cárteles ni capos” y dijo que Maduro es un “héroe”.
“Se desarticularon absolutamente (estos grupos)… Podemos decir que nuestro comandante en jefe (Maduro) ha sido un héroe en esta tarea”, señaló el ministro Padrino.
Según Oner, el experto de la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos considera que Maduro dirige toda una estructura ilícita, mientras que Venezuela sostiene una narrativa contraria.
“En su visión, él (Maduro) es el capo, utilizando la cocaína no solo para ganar dinero, sino como un arma estratégica contra Estados Unidos”, dijo Oner.
“En Caracas, la reacción es la contraria. Lo ven no solo como un error, sino como una profunda ofensa, un ataque a la soberanía de Venezuela y una forma de socavar la legitimidad de Maduro”, agregó.
Por ende, Oner consideró que el asunto se trata de narrativas contrarias que se enfrentan nuevamente y que usan el tema de las drogas como “herramienta política”.
“Dos relatos muy distintos contados para dos públicos muy diferentes. Ambas partes están menos interesadas en convencerse mutuamente y más enfocadas en usar la etiqueta de narcotráfico como una herramienta política en su lucha continua”, añadió el experto.
Para Oner, el aumento de la recompensa por Maduro llega en un momento en que la relación EE.UU.-Venezuela parecía entrar en un punto de calma —por el mencionado regreso de la operación de Chevron en Venezuela y por el reciente intercambio de prisioneros entre ambos países—. Pero en realidad se transformó en “una renovada fase de máxima presión” acompañada del supuesto decreto de Trump para atacar a cárteles extranjeros.
“En su primer mandato, Trump dependió en gran medida de las sanciones para intentar sacar a Maduro; esta vez, la estrategia se centra en retratarlo como el líder del cartel e incluso como un posible objetivo de acción militar”, comentó Oner.
En cuanto a las consecuencias, el experto dijo que es poco probable que en Venezuela haya un efecto inmediato, ya que Maduro tiene “firmemente de su lado” a las fuerzas de seguridad.
“Sin embargo, fuera del país, la medida (estadounidense) solo aumenta su aislamiento. Viajar más allá de su pequeño círculo de países amigos se está volviendo más riesgoso, y los casos legales en su contra siguen acumulándose. Incluso podría poner algo de tensión en sus lazos con Asia, Medio Oriente y África. Con el tiempo, si más exaliados comienzan a hablar con fiscales estadounidenses, esas grietas podrían extenderse a su círculo interno. Por ahora, es simplemente el más reciente episodio en un enfrentamiento diplomático entre Caracas y Washington que lleva años desarrollándose”, finalizó el exdiplomático de Turquía.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Latest Stories
Demi Lovato se reúne con su exnovio Joe Jonas para cantar canciones de la película ‘Camp Rock’
Kodak, con 133 años de antigüedad, dice que podría verse obligada a cesar sus operaciones
Venezuela presenta documentos a la CIJ sobre el Esequibo y dice que no acatará ninguna sentencia del tribunal sobre el tema
Tres muertos y un sospechoso detenido tras tiroteo en un estacionamiento de Target en Austin, según la policía
El centro de detención de migrantes “Speedway Slammer” que incomodó al IndyCar y al piloto mexicano Pato O’Ward
Trump asegura que Washington es más violenta que Bogotá o Ciudad de México: ¿qué dicen las cifras?
Jugó en Manchester United y Boca Juniors, pero su nuevo equipo no quiere decir su apellido
El plan de China de construir una “superembajada” en el corazón de Londres enoja a los vecinos, que temen por su seguridad
La canción del verano es una decepción
Los restaurantes de EE.UU. están bajo amenaza por el aumento de los costos y recorte del gasto de los consumidores
Las creativas —y controvertidas— formas en que la gente advierte sobre las redadas de ICE en EE.UU.
Desafió a Musk, Bolsonaro y Trump. ¿Quién es Alexandre de Moraes, el juez brasileño que reta a los más poderosos del mundo?
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.