El cerco de EE.UU. en el Caribe amenaza con desviar las rutas de droga y ampliar la presión sobre el Pacífico, dicen expertosEricks Webs DesignEricks Webs Design
El despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe que domina la atención de gran parte de los países de la región desde hace algunos días podría desviar las rutas del tráfico de drogas hacia uno de los corredores más grandes y complejos en la zona del Pacífico, según alertan expertos consultados por CNN. […]
El despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe que domina la atención de gran parte de los países de la región desde hace algunos días podría desviar las rutas del tráfico de drogas hacia uno de los corredores más grandes y complejos en la zona del Pacífico, según alertan expertos consultados por CNN.
Mientras las miradas se enfocan en la tensión política entre Estados Unidos y Venezuela, y más aún después del ataque sobre un barco venezolano del martes, especialistas en seguridad advierten que el “taponamiento” de las rutas del Caribe con los barcos norteamericanos y un descuido puede tener graves consecuencias para los países de mayor flujo de droga en el corredor del Pacífico como Ecuador, Perú y Colombia.
“Lo que va a pasar es que, al taponarse este corredor del Caribe, los narcotraficantes van a evitar seguir sacando la droga por ahí, porque es más peligroso, y van a tener más pérdidas. Ellos van a redireccionar el flujo de droga”, dijo a CNN el exjefe de Inteligencia del Ejército de Ecuador Mario Pazmiño.
Ecuador es uno de los países más violentos de América Latina debido a la operación del crimen organizado trasnacional y el tercer país con mayores incautaciones de droga después de Estados Unidos y Colombia, según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito. A eso se suma que, desde el país sudamericano, operan diversas rutas para el tráfico de drogas a Centroamérica, Estados Unidos y Europa en donde convergen una serie de redes criminales ecuatorianas, colombianas, mexicanas y europeas.
Por eso Pazmiño insiste en que la tensión geopolítica que la región enfrenta modificará los corredores de envío de la droga. “Este flujo de droga que ya no va a salir por Colombia ni Venezuela. Van a tratar de utilizar los puertos ecuatorianos que son una de las más grandes debilidades de nuestro país y por donde está saliendo permanentemente la droga”, advirtió.
El 25 de agosto, la Autoridad Portuaria de Guayaquil, encargada de controlar los servicios y seguridad en las diferentes terminales portuarias del puerto más importante de Ecuador, tuvo que declararse en “emergencia” debido al aumento de la inseguridad y las constantes amenazas extorsivas que, afirma, están poniendo en riesgo la integridad de la infraestructura y el personal que trabaja en los puertos.
“Las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Guayaquil como el personal que ahí labora, se encuentran corriendo peligro inminente, en virtud que se ha amenazado con secuestrar a la tripulación y a los prácticos y con atentar contra las embarcaciones”, indica el informe de solicitud de la declaratoria de emergencia.
Para Pazmiño, esta situación no es un hecho aislado y está perfectamente conectada con la tensión militar en aguas del Caribe que empieza a generar estragos en otros puntos del continente. Considera que lo que está ocurriendo en los puertos ecuatorianos es una muestra de la capacidad del crimen transnacional para migrar donde los controles sean menos rígidos.
“Es necesaria la militarización temporal de los puertos ecuatorianos, no solo los estatales sino los concesionados porque desde ahí sale cualquier cantidad de droga”, explica a CNN el exjefe de inteligencia militar.
La Armada del Ecuador intenta contener a las embarcaciones de narcotraficantes e informó que ha intensificado los patrullajes y operaciones militares para neutralizar actividades ilícitas. En los últimos días, también ha reportado incautaciones de droga. Un ejemplo fue la del 24 de agosto, cuando se logró el decomiso de 10 toneladas de droga con el apoyo de la Guardia Costera de Estados Unidos, gracias a los acuerdos militares suscritos en 2023.
En un momento de alta tensión militar-marítima, el experto en política criminal y control del delito del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador Daniel Pontón afirma que, para efectos de control el corredor del Pacífico, es mucho más complejo y requiere que los Estados planteen una agenda disuasiva del tráfico drogas.
“Los narcotraficantes saben aprovechar cualquier tipo de momento o de vulnerabilidad. El Ecuador y otros países de la región necesitan capacidades y cooperación. Se requiere acciones conjuntas pues la capacidad de la Armada es limitada”, agrega Pontón.
Mientras que Michelle Maffei, investigadora del crimen organizado internacional, conflicto y violencia, indicó a CNN que el crimen organizado no se combate con armas y que en este momento la hipermilitarización puede provocar el efecto contrario del que se busca.
“Lo que va a forzar es un conflicto político más. No va a ser una estrategia contra el crimen organizado. Estados Unidos está enfocado en el Gobierno de Maduro. Mientras están enfocados en mover a Maduro, la economía ilegal y criminal va a mover más droga, usando embarcaciones semisumergibles, o de contaminación de containers con más ganas, porque saben que su enfoque está en otra cosa”, advierte Maffei.
Maffei también enfatiza que si la corrupción, que es transversal a los focos del crimen organizado, no se combate de forma efectiva, las actividades ilícitas seguirán en ascenso en un sistema poroso frente a las mafias.
“Tenemos que hacer una reforma brutal del sistema a judicial en Ecuador. Tenemos fiscales que no funcionan, jueces que son comprados, abogados que también son comprados por grupos de delincuencia organizada. Si en Ecuador eso no sucede nada bueno va a salir”, agregó.
Pazmiño coincide en que el control debe venir desde adentro del Estado ecuatoriano y sugiere al Gobierno algunas medicas: “El fortalecimiento de la frontera norte con Colombia, la creación de una fuerza de tarea conjunta que cubra toda la frontera norte y que dificulte e imposibilite el desbordamiento de la cocaína hacia territorio ecuatoriano”.
Mientras que Pontón cree que la intención del Gobierno ecuatoriano de levantar la prohibición, por medio de un referéndum, para la instalación de bases militares extranjeras en el país no puede ser vista como la opción más adecuada si no se trabaja en cooperación efectiva, entrega de recursos y fortalecimiento de las capacidades.
“Las bases ya pasaron de moda y hay que fortalecer la cooperación. Sobre todo, en cuanto a control portuario, monitoreo de guardacostas, más disuasión y después avanzar en otros aspectos”, sostiene.
Más allá de la tensión regional, Ecuador registra una fuerte violencia interna. Nuevamente tuvo cifras récord de homicidios en medio del fuego cruzado entre las bandas del crimen organizado. En lo que va del año el Ministerio del Interior registra 5268 homicidios intencionales. Solo en 2024 el año terminó con 7062 muertes violentas y en 2023 con 8248.
En este marco, el Gobierno de Daniel Noboa ha hecho un llamado a la comunidad internacional para respaldar la lucha contra el crimen transnacional. Y, mientras los ojos de la región miran al mar Caribe con atención, los expertos esperan que eso no repercuta en la multiplicación de la violencia y las mafias en los puntos neurálgicos del tráfico de cocaína en el Pacífico.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Latest Stories
Israel considera la anexión de la Ribera Occidental mientras el reconocimiento del Estado palestino cobra impulso
La Celac pide mantener América Latina “como una tierra de paz” ante despliegue naval de EE.UU.
Kim Jong Un se dirige a Beijing en el famoso tren blindado utilizado por generaciones de líderes norcoreanos
Números ganadores del premio mayor de Powerball de US$ 1.100 millones
Dentro de un restaurante muy exclusivo de Tokio: teléfono privado, horarios secretos y ningún interés en estrellas Michelin
¿Cómo llega Sheinbaum a su primer informe de Gobierno? Estas son las cinco claves
Se espera que la repatriación de niños guatemaltecos bajo custodia de EE.UU. comience este domingo
Seattle Sounders vs. Inter Miami por la final de la Leagues Cup: previa, alineaciones, hora y cómo ver por TV e internet
Un inusual tiroteo policial revela cómo un sistema de creencias de EE.UU. se está volviendo más violento en Australia
China despliega la alfombra roja para Putin y Modi mientras Trump altera las relaciones globales
El alcalde de Chicago firma un decreto para resistir la ofensiva migratoria planeada por Trump
Jessie J pospone su gira y dice que se someterá a más cirugías tras ser diagnosticada con cáncer de mama
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.