México aprobó una reforma a la ley de desaparición forzada. Esto debes saber sobre los registros biométricosEricks Webs DesignEricks Webs Design
La reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas fue aprobada por el Congreso de México este lunes con 417 votos a favor y 60 en contra y fue enviada al Ejecutivo para su promulgación. El paquete legislativo aprobado reforma también la Ley General de Población, al establecer la CURP (identificación […]
La reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas fue aprobada por el Congreso de México este lunes con 417 votos a favor y 60 en contra y fue enviada al Ejecutivo para su promulgación.
El paquete legislativo aprobado reforma también la Ley General de Población, al establecer la CURP (identificación utilizada en México) biométrica como elemento central de un sistema de identificación que integrará datos personales y biométricos.
Este andamiaje digital ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos, activistas y expertos por su supuesto potencial para instaurar un sistema de vigilancia masiva en el país.
Según expertos consultados, el corazón de la reforma está en la creación de la Plataforma Única de Identidad (PUI), un sistema centralizado que según se lee en documentos oficiales, integrará información de distintas instituciones mediante la asignación obligatoria de una nueva CURP con datos biométricos, incluyendo rostro, iris, huellas dactilares y otros identificadores.
De acuerdo con el documento, toda persona deberá contar con esta CURP para realizar trámites públicos o privados.
El documento establece que instituciones como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Guardia Nacional, el Instituto Nacional Electoral (INE) y otras autoridades podrán tener acceso inmediato y sin restricciones a bases de datos biométricos, de identificación y registros forenses en poder de instituciones públicas y privadas.
Aunque el texto menciona a las instituciones con acceso, en ningún apartado se establece que estas consultas deban estar sujetas a autorización judicial previa o mecanismos de supervisión externa.
Esta base de datos también estará vinculada al Banco Nacional de Datos Forenses, así como a la Base Nacional de Carpetas de Investigación y la Alerta Nacional de Búsqueda, que deberá activarse de inmediato tras recibir una denuncia de desaparición
Aunque el dictamen presenta estas medidas como herramientas para acelerar las búsquedas y reducir el rezago forense, expertos advierten que la reforma aprobada no resuelve los problemas estructurales de impunidad ni garantiza resultados efectivos.
“La ley que se aprobó no toca el tema del rezago forense. Hay más de 72.000 cuerpos sin identificar bajo custodia del Estado”, dijo a CNN María Luisa Aguilar, directora del Centro ProDH.
Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda existen 129.887 personas desaparecidas y no localizadas en México.
“Estamos viendo un discurso público que dice que se está haciendo algo por las desapariciones, cuando en realidad lo que se está haciendo es un cambio en el modelo de vigilancia”, dijo Aguilar.
Luis Fernando García, abogado experto en tecnología y derechos humanos, advirtió que esta reforma no tiene absolutamente nada que ver con búsqueda de personas desaparecidas e “implican la construcción de un sistema de vigilancia masiva sin precedentes en México”.
Según García, el nuevo modelo obligará a la ciudadanía a entregar datos biométricos para acceder a servicios cotidianos, “eso implica que las personas en México van a tener que identificarse para acceder a cualquier trámite o servicio público o privado, o al menos la mayoría”.
Uno de los puntos más alarmantes, según García, es el acceso sin control judicial de autoridades como el CNI a esta información sensible.
“El artículo 24 y el artículo 32 de esta ley dicen que van a poder tener acceso irrestricto, sin ningún tipo de límite, sin control judicial a esta Plataforma Central de Inteligencia.”
García dijo a CNN que además se suma la posibilidad de usar inteligencia artificial para analizar y cruzar estos datos sin establecer mecanismos de auditoría ni transparencia.
“El Gobierno va a tener una inteligencia artificial que va a utilizar quién sabe para qué y con qué efectos, y con qué sesgos”, dijo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó en su conferencia de prensa matutina el miércoles que las reformas aprobadas tengan que ver con que el Estado va a espiar a la población, “es falso, se miente deliberadamente”.
“El Gobierno no va a espiar a nadie (…) lo que queremos es construir un país seguro y en paz, una intervención telefónica solamente la puede aprobar un juez por constitución y por leyes”, dijo Sheinbaum.
En entrevista con Carmen Aristegui en CNN, Santiago Corcuera, exintegrante del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU, cuestionó que el paquete legislativo aprobado no incluye ninguna estrategia integral de prevención ni erradicación de las desapariciones, como ha recomendado el Comité.
“La impunidad en esta materia no es que sea generalizada, sino que es más bien casi absoluta”.
También negó que la ONU haya recomendado al Gobierno crear una cédula de identidad con datos biométricos y advirtió que la privacidad de las personas en México “está completamente en riesgo bajo el disfraz o el pretexto de combatir la desaparición”.
Desde el Congreso, la oposición también alzó la voz. La diputada Amalia García de Movimiento Ciudadano afirmó que con estas reformas “se vulneran los derechos humanos y no se garantiza la protección de los datos personales”.
Por su parte, Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del partido Morena en San Lázaro, calificó la reforma como una respuesta “urgente y humanista” construida a partir del diálogo con víctimas.
“Esta herida lleva décadas abierta. Hoy, con el liderazgo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, comienza a atenderse con responsabilidad, sensibilidad, empatía y compromiso con el pueblo”, dijo Jiménez.
Sin embargo, cientos de colectivos de buscadores de personas desaparecidas se han manifestado en contra de esta reforma temiendo que el despliegue de nuevas tecnologías no sirva para encontrarlas, sino para vigilar a quienes las buscan.
“Hoy diferentes dependencias y empresas cuentan con datos personales y biométricos, el riesgo de la propuesta es la concentración de toda la información en una sola plataforma y la falta de control sobre quién puede usar esa información”, se lee en el post en X del colectivo Glorieta de las y los Desaparecidos.
El colectivo aseguró que desde hace tres meses solicitaron al Senado convocar un Parlamento Abierto en el que se pudiera discutir una reforma integral, pero este se negó alegando que ya habían realizado reuniones.
“Decimos que la iniciativa no es una reforma para buscar a las personas desaparecidas y rechazamos el uso político de nuestro dolor por parte del gobierno federal y de senadoras y senadores que apoyan esta reforma”, dijo el colectivo.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Latest Stories
Juez bloquea la norma de Trump que prohíbe a los migrantes en la frontera entre EE.UU. y México solicitar asilo
Trayectoria del huracán Flossie: dónde está y hacia dónde se dirige
Los clasificados a cuartos de final del Mundial de Clubes: cruces y fechas
Juez federal bloquea la terminación anticipada del Estatus de Protección Temporal para migrantes haitianos
EE.UU. pausa algunos envíos de municiones a Ucrania, incluidos misiles de defensa aérea, dice funcionario de la Casa Blanca
La omnipotencia de Trump en el Partido Republicano hace que las amenazas políticas de Musk suenen vacías
Trump visitará “Alligator Alcatraz” con DeSantis, Noem y Donalds
Petro afirma ser “víctima de la injuria” del excanciller Álvaro Leyva, tras publicación de un presunto plan para derrocarlo
Una mujer que todavía amamantaba a su bebé fue detenida por ICE. El esposo, un veterano, lucha por su libertad
Gabriela Neme: “Formosa es Venezuela e Insfrán replica el modelo Maduro”
Disparan a bomberos que atendían un incendio forestal en Idaho; hay 2 muertos, según las autoridades
Trump pretende cambiar la nación y consolidar su poder mientras se acerca fecha límite para su “hermoso proyecto de ley”
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.